Segunda parte de de esta serie, iniciada con Proyecto de ejecución y puesta en Obra (I), en que seguiré hablando de los planos de replanteo de estructura, esta vez centrándome en las escaleras. Con frecuencia son uno de los puntos con más indefiniciones de los proyectos y que quedan al criterio de jefes de obra o encargados. El proyecto ha de tener en cuenta la geometría y el reparto de escalones, a fin de cumplir con los requerimientos de la normativa que los regula ( CTE DB-SU).
Aspectos a tener en cuenta en planos para replantear estructura
ESCALERAS
Grafismo
- Se dibujará toda la losa que arranca de esa planta ( a diferencia de planos de arquitectura, en que se representa seccionada la escalera que arranca y se ve la que llega).
Arranque
- En losas de cimentación o soleras:
Se dejarán esperas para recibir las losas de escalera. Irán retrasadas respecto del punto de arranque en planta. Normalmente, en el tercer escalón. - En forjados:
Conviene retrasar el ancho de un peldaño ( 30 cms.) la llegada de la losa, con el fin de poder empalmar bien las esperas dejadas en forjado con las de la losa, hormigonándolo solidariamente con la escalera.
Llegada
- Conviene retrasar el ancho de un peldaño ( 30 cms.) la llegada de la losa, con el fin de poder empalmar bien las esperas dejadas en forjado con las de la losa, hormigonándolo solidariamente con la escalera.
Hueco
- Tener la precaución de agrandar el hueco de escalera en 5 cms. para poder emparchar después el canto de forjado y enyesar las losas de escalera sin problemas.
Nota: en caso de escalera entre tabiques de pladur, se pueden reducir estos gruesos, si se pasa el pladur directamente, aunque es conveniente contar siempre con un grueso para la guía omega o la pasta de fijación.
Peldañeado
- Se retranquerán de 6 a 7 cms. en tabica y 8 cms. en huella, con el fin de encaber el grueso del material de acabado. Normalmente, peldaño de terrazo.
En rellanos intermedios: Con el fin de que el peldaño que llega al rellano intermedio y el que arranca del mismo queden alineados, conviene retranquear el canto interno del ojo de escalera 2 cms., tal y como se refleja en el siguiente croquis:
(En azul, la capa de estructura y en magenta, la de acabado)
Vestíbulos en zonas de aparcamiento
- En vestíbulos de escaleras de parking, en que el acabado del forjado es superficial ( fratasado) se reducirá el canto del forjado en 7 u 8 cms. con el fin de que, una vez suplementado con el pavimento, quede al nivel de la zona de parking. En esos casos, el forjado pasa a ser una losa maciza de 23 cms. Se indicará en los planos y al estructurista para que lo tenga en cuenta.
Problemas de alturas
- Tener precaución en rellanos en que la anchura mínima es de un metro y la altura de 2,20 mts., ya que la losa de escalera tiene un grueso que a veces no se tiene en cuenta y puede invadir el espacio, desde abajo…
- En escaleras con tres o cuatro tramos, los encuentros inferiores de las losas dan lugar a efectos indeseados, al verse los cantos de las losas. Esto a veces se puede corregir, si se dispone de espacio….. ver imagen siguiente.
- También hay que pensar previamente cómo resolver los cierres RF en escaleras coincidentes de salida de emergencia de sótanos con escaleras de acceso a viviendas. En muchos casos habrá que suplementar el rellano y la losa con una “oreja” para apoyar la pared de gero. Pensar en el grueso del acabado, unos 5 cms., para poder emparchar con obra.
Acabamos aquí por hoy… os dejo un interesantísimo artículo que publicó profesor Claudi Alsina en la revista Suma, en que aporta una visión matemática de la escalera y de la relación entre los elementos que la conforman.
Escrito por: Javier Luna Corento
Últimas entradas de Javier Luna (ver todo)
- Crisis de la vivienda en España 2025: el problema que ahoga a toda una generación - 7 enero, 2025
- 10 Claves: Cédula de Habitabilidad, la Guía Definitiva 2024 - 21 septiembre, 2024
- 12 Proyectos Emblemáticos de Ricardo Bofill, Arquitecto - 14 septiembre, 2024
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)